top of page
Buscar

Los Mercados Perfectos: competencia perfecta

  • Foto del escritor: Amanda Ruiz
    Amanda Ruiz
  • 15 abr 2023
  • 5 Min. de lectura

Un mercado perfecto funciona cuando las fuerzas de la oferta y la demanda operan libremente, brindando condiciones suficientes para la competencia. Así, los proveedores y los solicitantes se caracterizan como tomadores de precios. Es decir, un mercado perfecto es uno con muchos compradores y muchos vendedores. Esto quitaría poder a cualquier competidor para fijar precios de mercado. Además, un mercado perfecto solo puede funcionar si cada comprador y vendedor tiene información completa sobre la oferta, la demanda y los movimientos del mercado.


Un mercado de competencia perfecta es una condición de mercado en la que las empresas no tienen el poder suficiente para determinar el precio de un producto, por lo que no imponen las reglas del juego. Esto permite la interacción entre oferentes (empresas) y demandantes (clientes) para determinar los precios.


En este mercado, hay una gran cantidad de compradores junto con muchos vendedores que impiden que cualquiera de las partes tenga una influencia decisiva en el precio. Todo depende del producto de que se trate, pero su precio se fija impersonalmente según las leyes que determinan la oferta y la demanda.



¿Qué requisitos se necesitan para que funcione el mercado perfecto?


los requisitos necesarios para obtener un mercado perfecto son:


1. Libre competencia:

Primero, la libre competencia es una condición necesaria para el perfecto funcionamiento del mercado. Esto significa que debe haber una gran cantidad de compradores y vendedores, y cualquiera de ellos debe poder competir. Además, esto no permite que ningún participante del mercado fije el precio. Es decir, tienen que aceptar lo que ha establecido el mercado, porque ningún competidor tiene ventaja sobre el otro.


2. Productos homogéneos o equivalentes:

En segundo lugar, los productos ofrecidos por dichos mercados deben ser los mismos. Entonces, aunque hay muchos vendedores que ofrecen el producto, para el comprador el producto es el mismo. Esto hace que los compradores se muestren indiferentes a la hora de elegir un producto u otro, por lo que no hay indicación de preferencia por ningún vendedor.


3. El mercado no tiene barreras de entrada y salida:

En tercer lugar, se requiere que sólo el libre funcionamiento de la oferta y la demanda pueda determinar la formación de precios. De hecho, en este mercado, los precios solo pueden cambiar con cambios en la oferta y la demanda. Naturalmente, para que esto suceda, es necesario que no se levanten barreras por parte del gobierno o de cualquier empresa que tenga una ventaja sobre otras empresas. Por tanto, cualquiera es libre de entrar y salir del mercado ya que ningún competidor tiene ventaja sobre otro.


4. Obtenga información perfecta:

Finalmente, la información debe estar disponible libremente para todos los participantes del mercado. Todos los competidores conocen todas las demandas y ofertas existentes en el mercado, así como el estado de precio y calidad de los productos vendidos en el mercado. Esto permite que no exista incertidumbre a la hora de tomar decisiones en el mercado.


Competencia perfecta: punto de encuentro entre oferta y demanda


En un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado es independiente del nivel de producción de la empresa. Un buen ejemplo es la situación actual del mercado del petróleo, donde las decisiones de los países productores (que en este caso se pueden definir como participantes del mercado) influyen de manera decisiva en el precio final del producto.


Este es un buen ejemplo para entender que el mercado de los combustibles no es en modo alguno un ejemplo de competencia perfecta, ya que existe una enorme relación entre la producción de uno de los actores y el precio final al consumidor. En un mercado de competencia perfecta, cuánto producirá una empresa que quiere ganar por unidad vendida, sabiendo que este precio estaba previamente determinado por las condiciones del mercado.


En cuanto a la curva de demanda de la industria, tendrá pendiente negativa. Esto se debe a que su cotización es una pequeña parte del mercado, y la demanda que le corresponde también es un número pequeño, en relación con todo el mercado.



Característica de una competencia perfecta:


A continuación, veremos las características de la competencia perfecta, según Lumen Boundless Economics:


1. La empresa pone el precio, no lo decide

Dado que en este caso la empresa no decide el precio, simplemente adopta el precio determinado por las fuerzas del mercado.


2. No hay barreras para que los productores entren y salgan del mercado

No hay barrera para suministrar el producto o dejar de suministrarlo. Esto contrasta directamente con las medidas de protección que restringen la competencia que han tenido que adoptar algunos sectores productivos.


3. A la larga, el beneficio es igual a cero

Dado que los precios no pueden aumentarse arbitrariamente, puede haber ganancias a corto plazo en competencia perfecta, pero no a largo plazo.


4. Los consumidores y las empresas conocen el mercado de adentro hacia afuera

En cuanto a la relación entre la calidad y el precio del producto, las opciones disponibles y la utilidad de cada opción.


5. Homogeneidad del producto

Todos los productos ofrecidos son similares. Como resultado, los productores comercian con base en el mercado general en lugar de buscar características únicas. Esta es una de las características más criticadas del marco económico porque no tiene en cuenta la innovación.


6. Los productores tienen una influencia similar en el mercado

Por lo tanto, no hay efecto de cuota de mercado y la producción de cada empresa no varía mucho.


Ejemplos de competencia perfecta


A menudo se afirma que la competencia perfecta no existe en el mundo real. Hasta cierto punto, esta proposición es cierta. Por ejemplo, la competencia perfecta puede haber existido en los primeros siglos cuando los productos básicos eran la principal fuente de actividad económica. El carbón, el petróleo, los metales y el maíz en particular son una parte importante de la microeconomía. Al mismo tiempo, son homogéneos y se ajustan al carácter.


Si nos remontamos a los antiguos mercados de hace siglos, encontramos muchos compradores y vendedores de un mismo producto. Por ejemplo, puede haber muchos panaderos que vengan al mercado a vender pan. Un producto homogéneo con un gran número de compradores y vendedores que pueden entrar o salir del mercado.


Los tiempos han cambiado. Ahora vivimos en una economía donde las empresas compiten ofreciendo productos diferentes.


Los clientes ahora confían en las marcas como una forma de obtener información. Debido a la gran cantidad de productos que compramos, realmente no se puede lograr la "información perfecta".


En los primeros días, la "información perfecta" era más fácil de conseguir porque había muy pocos productos disponibles. Sin embargo, hoy en día hay millones. Dicho esto, todavía hay algunos ejemplos de mercados perfectamente competitivos en la actualidad, aunque son raros.



La principal diferencia entre la competencia en el mundo real y este ideal es la diferenciación de producción, marketing y ventas. En la agricultura, por ejemplo, el dueño de una pequeña tienda orgánica puede hablar largo y tendido sobre los granos que se dan a las vacas que hacen el abono para fertilizar la soja no transgénica, es decir, diferenciada. A través del marketing, las empresas buscan construir valor de marca en torno a su diferenciación y ganar poder de fijación de precios y participación de mercado a través de la publicidad. Hay barreras significativas para la competencia perfecta en la economía actual. La agricultura es probablemente la más cercana a la competencia perfecta porque se caracteriza por que muchos pequeños productores tienen poca capacidad para cambiar el precio de venta de sus productos. Los compradores comerciales de productos agrícolas suelen estar muy bien informados, y aunque la producción agrícola presenta algunas barreras de entrada, ingresar al mercado como productor no es particularmente difícil. En conclusión, podemos estar seguros de que el mercado perfecto funciona solo en teoría, pero nunca ocurre en la realidad porque es poco probable que surjan condiciones de competencia perfecta. De hecho, no hay procesamiento de información perfecta ni productos homogéneos. Además, en la mayoría de los mercados, la cantidad de compradores y vendedores es pequeña y las barreras son comunes. Estas barreras pueden ser establecidas por los gobiernos o por competidores que tienen una ventaja sobre los demás.

ahora debemos preguntarnos lo siguiente: ¿el mercado perfecto es realmente alcanzable o es un estilo que hemos creado buscando una perfección imperfecta ?



 
 
 

Comments


los mercados perfectos e imperfectos

©2023 por los mercados perfectos e imperfectos . Creado con Wix.com

bottom of page